GUION DE RADIO
Nombre del
programa:
¡Por fin es viernes! |
Profesor:
Santos
Ruiz Laura.
|
Tema:
Relación del hombre con el mundo. |
Grado y Grupo:
6°
“L”
|
Locutores:
Locutor 1:Sánchez Hernández
Norma Guadalupe.
Locutor 2: Funes Tovar Víctor
Manuel.
Locutor 3: Arroyo González
Carlos Enrique.
Invitada: Gutiérrez Hidalgo
Daniela Angelina.
|
Integrantes:
Arroyo
González Carlos Enrique.
Funes
Tovar Víctor Manuel.
Gutiérrez Hidalgo Daniela Angelina.
Morua
López Juan Eduardo (Edición).
Rico
Velázquez Norma Liliana (Guion).
Sánchez
Hernández Norma Guadalupe.
|
Duración:
|
Bloque 1
Entra
principio de canción: Faded–Alan Walker. (Duración de la canción 30 segundos)
LOCUTOR 1:¡Hola, bienvenidos a
su programa!
TODOS:¡Por fin es viernes!
LOCUTOR 1: Mi nombre es: Lupita.
Y conmigo esta...
LOCUTOR 2: Hola que tal yo soy:Manuel.
LOCUTOR 3: Y yo soy: Carlos. Y
vamos a estar acompañándolos en estos 15min, con la mejor información.
LOCUTOR 1: P ero, ¿de qué vamos a hablar el día de
hoy?
LOCUTOR 2: Hoy tenemos un tema
muy interesante, la relación del hombre con el mundo.
LOCUTOR 3: Donde hablaremos
sobre lo que es la cosmovisión, verdad, causalidad, apariencia, conocimiento,
los significados y las prácticas compartidas.
LOCUTOR 1: ¡Oh muy interesante!
Como ven chicos, el día de hoy el programa estará lleno de pura sabiduría
(Risas).
LOCUTOR 2: Tienes razón Lupita,
pero que les parece si nos vamos con un poco de música antes de entrar a este
tema.
LOCUTOR 3: ¡Me parce muy buena idea! Vámonos con esto que se llama: 7 years de Lukas Graham
(Entra música dura 1 minuto)
LOCUTOR 3: ¡Me parce muy buena idea! Vámonos con esto que se llama: 7 years de Lukas Graham
(Entra música dura 1 minuto)
BLOQUE 2
LOCUTOR 2: Estamos de vuelta
aquí en su programa ¡Por fin es viernes! ¿Qué les parece si comenzamos con el
tema?
LOCUTOR 3: Excelente, como ya
lo mencionamos hoy hablaremos de la relación del hombre con el mundo. (Pequeña
pausa). ¿A qué se refiriere?
LOCUTOR 1: A lo largo de la
historia, los filósofos han intentado explicar cómo es la relación del hombre
con el mundo, por ejemplo Sócrates, decía que para conocer el mundo exterior,
el hombre primero tiene que conocerse a sí mismo, aunque este pretenda saberlos
todo. [(Broma) Cómo tú Carlos. (Risas)].
LOCUTOR 3:Ja-ja-ja graciosa (Risa sarcástica). Bueno sigamos. En la Edad Media, con las teorías de Platón, la relación del hombre con el mundo era: dios, pecado y vida supra terrenal. De este modo el hombre debía evitar pecar y redimirse en los ya cometidos, pues si verdadero fin era alcanzar la felicidad suprema en la vida y encontrarse con dios.
LOCUTOR 3:Ja-ja-ja graciosa (Risa sarcástica). Bueno sigamos. En la Edad Media, con las teorías de Platón, la relación del hombre con el mundo era: dios, pecado y vida supra terrenal. De este modo el hombre debía evitar pecar y redimirse en los ya cometidos, pues si verdadero fin era alcanzar la felicidad suprema en la vida y encontrarse con dios.
LOCUTOR 2: (Improvisación) (Da
una pequeña opinión).
LOCUTOR 1: Bueno ahora
comencemos con cosmovisión, ¿Cómo se relaciona con el tema principal?
LOCUTOR 3: Creo que primero
deberíamos de explicar que es la cosmovisión, ¿no crees?
LOCUTOR 2:Tienes razón Carlos, tal vez haya personas que como yo nunca hemos
escuchado esta palabra.
LOCUTOR 1: Esta bien. (Pequeña
pausa). La cosmovisión en pocas palabras y para que entendamos bien este
concepto, es la manera en la que vemos y/o interpretamos el mundo. Se trata del
conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de
la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una
cultura, una época, etc. Es importante tener en cuenta que una cosmovisión es
integral; es decir, abarca aspectos de todos los ámbitos de la vida.
LOCUTOR 3: Entonces, ¿Quieres
decir que, la cosmovisión era muy diferente en otras épocas antiguas?
LOCUTOR 2:Así es, no soy muy
experto pero, en la cosmovisión azteca se consideraba que las mujeres muertas
en el parto y los guerreros muertos en batalla iban camino al sol, donde se les
recompensaba por su valor.
LOCUTOR 1: Yo leí, que se les
llamaba tlamatinime a los portadores de la filosofía en la cultura azteca y
eran considerados guías espirituales,
LOCUTOR 2:Así es Lupita, de
hecho, su función era formar el rostro y el corazón en los hombres.
LOCUTOR 3: ¿Me podrías explicar
un poco eso último Manuel?
LOCUTOR 2: Claro, el rostro es
la expresión de la moralidad de la persona, es decir, su comportamiento y las
acciones que realizaba. Y el corazón es aquello que impulsaba al hombre a
realizar algo, o sea la voluntad.
LOCUTOR 3: En conclusión, se
puede decir que lacosmovisión puede ayudarnos a saber ¿Cuál es la relación del
hombre con el mundo?
LOCUTOR 2:Mmm… si, solo es
cuestión de conocer y recopilar la información exacta y necesaria.
LOCUTOR 1: Lo que nos lleva al
siguiente tema, la verdad.
Al
hombre no solo le ha importado su relación con el mundo, sino también lo que
concierne a su relación con la verdad, pues la verdad es una necesidad natural
del ser humano que no se puede eludir y por lo cual emplea el pensamiento.
LOCUTOR 3:Con eltérmino “verdad”, podemos referirnos a una realidad o a una proposición y, así, hablamos de una verdad ontológica o de una verdad lógica.
LOCUTOR 3:Con eltérmino “verdad”, podemos referirnos a una realidad o a una proposición y, así, hablamos de una verdad ontológica o de una verdad lógica.
LOCUTOR 2: ¿Y a que se refieren
cada una?
LOCUTOR 3: Una verdad
ontológica indica que no se trata de una ilusión, de una apariencia, siendo
entonces la verdad idéntica a la realidad, a lo que las cosas son. Y para la
verdad lógica es del conocimiento, de la proposición mediante la que se expresa
un juicio.
LOCUTOR 1: Y la verdad formal
es la combinación de estas dos ¿o no?
LOCUTOR 3: ¡Muy bien lupita! Se
nota que si hiciste tu tarea.
LOCUTOR 1: No lo estoy leyendo
de tus hojas jajaja (Risas).
LOCUTOR 3: Bueno la verdad
formal es la meta del conocimiento para alcanzar la conciliación con la
realidad, pues aunque este limitado, es una verdad si se encuentra acorde a la
realidad.
LOCUTOR 1: ¿Y existen más
conceptos de verdad?
LOCUTOR 3: David Hume, define a
la verdad como el acuerdo de las inteligencias entre sí.
Y para José Ortega y Gasset, considera a la verdad como el futuro de la inteligencia, lo falso es la utopía vista desde ningún lugar; que cada quien maneja la verdad desde su propia perspectiva, la verdad es eterna, única e invariable.
Y para José Ortega y Gasset, considera a la verdad como el futuro de la inteligencia, lo falso es la utopía vista desde ningún lugar; que cada quien maneja la verdad desde su propia perspectiva, la verdad es eterna, única e invariable.
LOCUTOR 2: (Improvisación, dar
su opinión de verdad).
LOCUTOR 1: (Improvisación, dar
su opinión de verdad).
LOCUTOR 1: Bueno, ¿les parece
si cambiamos de tema o ponemos algo de música?
LOCUTOR 2: Terminemos este tema
y después la música, porque ya hace falta ambientar un poco el lugar no creen.
LOCUTOR 3: Si, sigamos con el
tema, después la música.
LOCUTOR 1: Esta bien, ahora les
hablare un poco de la causalidad. (Pequeña Pausa). La causalidad es el
principio o el origen de algo, y se utiliza para nombrar a la relación entre la
causa y su efecto.
Para la filosofía, la causalidad es la ley en virtud de la cual se generan efectos. Claro que como con los otros conceptos, cada uno de algunos de los filósofos que les mencionare, tiene su definición de causalidad.
Para Platón, el principio de la causalidad se relaciona con el problema de Dios. Dios es el origen y la razón suficiente tanto del mundo inteligible como del mundo sensible; es decir, es la causa universal de todas las cosas.
Para la filosofía, la causalidad es la ley en virtud de la cual se generan efectos. Claro que como con los otros conceptos, cada uno de algunos de los filósofos que les mencionare, tiene su definición de causalidad.
Para Platón, el principio de la causalidad se relaciona con el problema de Dios. Dios es el origen y la razón suficiente tanto del mundo inteligible como del mundo sensible; es decir, es la causa universal de todas las cosas.
LOCUTOR 2: ¿Puedo mencionar
algunas de las posturas?
LOCUTOR 1: Si, adelante.
LOCUTOR 2: Ok. La postura de
Bertrand Russell la causalidad es considerada como una realidad puramente superficial
del universo que estaba más ligada a nuestro modo de conocer que a la naturaleza
de las cosas mismas.
LOCUTOR 1: Para Aristóteles,
distinguió cuatro tipos de causas: la causa material, que es intrínseca al
objeto, de lo que está hecho el objeto constitutivo. La causa formal, de esta
depende la especificidad, lo que hace que una cosa sea lo que es. La causa
eficiente, esta es el cambio, el paso de la potencia al acto, el principio del
cual el movimiento se origina. Y la causa final, de esta depende su ordenación
por lo que se hace una cosa.
LOCUTOR 3: (Improvisación, dar
su opinión de causalidad).
LOCUTOR 2: (Improvisación, dar
su opinión de causalidad).
LOCUTOR 1: Bueno ¿Y qué creen
muchachos?, después de este breve corte, les tengo una pequeña sorpresa.
LOCUTOR 3: ¿Qué estas tramando
lupita?
LOCUTOR 1: Cuando regresemos lo
sabrás. Vámonos con esta canción: Y regresamos, no se despeguen de este su
programa
TODOS:¡Por fin es viernes!
(Entra
música, Stitches de Shawn Mendes)
BLOQUE 3.
LOCUTOR 1: Y estamos aquí de
vuelta en este su programa ¡Por fin es viernes!
LOCUTOR 2: ¿Y cuál es la
sorpresa que nos tenías lupita?
LOCUTOR 1: Invite a una persona
a que nos dé su punto de vista sobre el siguiente tema. ¡Adelante bienvenida!
TODOS:
(Improvisar bienvenida a Daniela).
LOCUTOR 1: Bueno después de
tanto relajo, sigamos con el programa. (Pequeña pausa) La apariencia, ¿Qué es
la apariencia? ¿Alguien sabe lo que es o nos puede dar su opinión?
LOCUTOR 3: (Improvisa dando su
opinión de apariencia)
LOCUTOR 1: ¿Y tú Manuel? ¿Qué
piensas de la apariencia?
LOCUTOR 2:(Improvisa dando su
opinión de apariencia).
LOCUTOR 1: Ok. Daniela ¿Nos
puedes hablar un poco más sobre lo que es la apariencia?
INVITADA:
Si. La apariencia va de la mano con la realidad. Apariencia y realidad, son
palabras que siempre utilizamos, pero muchas veces no sabemos distinguir que es
realidad y que es apariencia.
LOCUTOR
3: ¿Y qué es realidad y que es apariencia?
INVITADA:
Realidad: es el conjunto de todos los seres y objetos que tienen existencia por
sí mismos, independientemente de un sujeto que los perciba. En pocas palabras,
es todo lo que existe.
Y la apariencia: es la forma en que se
manifiesta esa realidad a los sujetos que la perciben. O sea se puede deducir,
a través de esto, que lo que vemos es apariencia y detrás se esconde la
realidad.Esto siempre puede crear polémica ya que se puede dividir en dos
bandos, unos pueden pensar que la apariencia les oculta la realidad y otros
pueden pensar que la apariencia les muestra la realidad.
LOCUTOR
1:Nos hemos estado basando en las posturas de
Platón y Aristóteles, y tanto el uno como el otro parten de que la realidad se
conoce mediante la razón, siendo el escepticismo de los sofistas el que niegue
esta postura.
Platón refiere que solo podemos conjeturar,
pues el sujeto, como el objeto mismo, imponen limitaciones al conocimiento.
Yambas posturas se refieren a que las cosas son captadas, ya sea por los
sentidos o mediante la razón.
INVITADA:
(Improvisación, da una opinión acerca de lo que dice locutor 1).
LOCUTOR
3: Hablando de conocimiento, es el siguiente
tema que trataremos, así que, ¿Manuel porque no nos hablas acerca del
conocimiento?
LOCUTOR
2: El conocimiento es un conjunto
de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje.
En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples
datos interrelacionados.
Para el filósofo griego Platón, el
conocimiento es aquello necesariamente verdadero.
Y para la ciencia, se considera que,
para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. La forma
sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas:
la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y
la investigación aplicada, donde se aplica la información. En cambio, si
el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias
personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.
INVITADA:
Entonces el problema del conocimiento es la toma de conciencia acerca de; 1.
Nuestra tendencia a buscar la verdad y 2. Nuestra necesidad de poseer la verdad
con certeza.
LOCUTOR
3: Así es y por ello existen distintos grados
de conocimiento, que son el saber, que es el conocimiento seguro y el grado más
alto del conocimiento debido a que se ha conocido a la realidad; y la opinión,
que es el conocimiento probable, ya que no se tienen las pruebas suficientes de
porque algo es como es. Y de esta última parten dos conceptos más, que son:
conjetura y creencia, la primera, es el conocimiento que tenemos de las cosas
cuando vemos sombras o reflejos y la segunda, es el conocimiento de las cosas
cuando las percibimos directamente y nos formamos un juicio de ellas.
INVITADA:O
sea que de cualquier modo tenemos que investigar para fundamentar nuestra
razón, y que así surjan diferentes sistemas centrados en dar solución a este
problema del conocimiento.
LOCUTOR
2: Y algunos de estos sistemas son: el
racionalismo, que sostiene que el pensamiento o razón es la principal fuente de
conocimiento, el empirismo, que indica que la experiencia es la única fuente
del conocimiento humano ya que no hay ningún patrimonio a priori de la razón, y
el realismo, este afirma que las cosas existen independientemente de la
conciencia.
LOCUTOR
1: (Improvisa, da una pequeña conclusión del
tema y manda a un corte) –Vámonos al último corte del programa y regresamos con
los últimos temas para concluir el programa.
Esto es: _________________. Enseguida
volvemos.
Entra música: _____________
BLOQUE 4.
LOCUTOR
1: Regresamos para concluir con este su
programa ¡Por fin es viernes!
-Ahora les vamos a hablar sobre los
significados compartidos.
Estos son capaces de mantener unida a la
sociedad y consiste en la capacidad de compartir el conjunto de significados
aprendidos en una misma cultura.
LOCUTOR
3: Las prácticas compartidas son la praxis
constituye en el núcleo de la sociedad, la actividad define el entorno devenir
humano, expresa la actividad material adecuada, aporta la metodología para
comprender las funciones, cambios y condiciones de existencia de la cultura.
LOCUTOR
1: Bueno esto ha sido todo por el día de hoy,
antes que nada, gracias Daniela por asistir a este programa.
INVITADA:
Gracias a ustedes por invitarme.
LOCUTOR
1: Esperamos y tanto tú como nuestros radio
escuchas, se la hayan pasado muy bien, en este su programa…
TODOS: ¡Por fin es viernes!
TODOS: ¡Por fin es viernes!
LOCUTOR
1: Yo soy Lupita.
LOCUTOR
2: Yo Manuel.
LOCUTOR
3:Y yo Carlos.
LOCUTOR 1: Nos vemos en la siguiente edición del programa.
LOCUTOR 1: Nos vemos en la siguiente edición del programa.
FINJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario